
● A modo de introducción
● El trazado del conjunto de las 12 Calles fue encargo de Felipe II.
Era su idea construir dentro de sus propiedades en Aranjuez un conjunto arquitectónico y paisajístico moderno, económicamente rentable, usando los últimos conocimientos de la ciencia y adaptado al entorno natural en que estaba proyectado.
Contó con los enormes recursos que suministraba su extenso Imperio y, por tanto, la posibilidad de atraer y contratar a los mejores arquitectos, ingenieros y jardineros.
● En esta línea, la Plaza de las 12 calles encaja con el trazado previo de la Huertas de Pico Tajo en su aspecto geométrico / artístico y colabora, aún hoy, a dotar a las Vegas de los recursos hídricos precisos, más allá de los cauces naturales de los ríos Tajo y Jarama, a los que Felipe quiso "domesticar" mediante la red de Canales, acequias y caceras en cuya construcción se usaron novedosas técnicas de la ingeniería hidráulica.

☼
Aunque Alvarez de Quindós y Francisco Nard sitúan su finalización entre 1613 y 1619, reinando Felipe III, alegan Fe Hernández y Magdalena Merlos que el pintor Federico Zuccaro las describe terminadas antes de regresar a Italia y comenta también sobre ellas el ingeniero Francesco Sitoni, lo que indicaría una fecha anterior.
Como sea, sus paseos interminables llaman la atención de visitantes foráneos por su extensión y belleza plástica, como consta en escritos y dibujos de Jehan L’Hermite , Antonio de Gramont, Francisco Bertaul,o Madame D’Aulnoi a finales del siglo XV.
No se dio nombres particulares a sus avenidas, salvo que se las mencionara por el tipo de árbol que predominara. Los nombres surgieron en algunas de ellas por diferentes razones, y variando con el tiempo y el uso.
Menciona Ortiz también un plano de Pedro Peña (P.P. 1886) que no pude localizar.
La visión popular adjudicó sus nombres en ciertos casos, como recordaba Paco Marañón, por razones lógicas a veces; otras irónicas, como cuando se burla de la lengua francesa de los jardineros Boutelou por la pronunciación de Tilos (Tillos) devenido en Tillones, por su gran tamaño, mutada en "Chillones" para expresar similitud y burla por los expertos extranjeros, nombre que se conserva en la terminología local.
Similar etimología, nos aclara Fe Hernández, se atribuye a otros localismos, como "búnibos", para denominar al Euonymus japonicus, de nombre vulgar Bonetero del Japón o Evónimo, que se utilizaba para hacer setos junto con el Aligustre (Ligustrum vulgare).
O la misteriosa procedencia del nombre de los abundantes "Gangos" de la zona, que según Fe es palabra que introdujeron los emigrantes extremeños venidos a Aranjuez. Procede, pues, del Castúo, el habla o fabla de Extremadura, y para nosotros equivale a merendero.
Pero esto pertenece a otra aventura...
☼
● El Laberinto del Caracol
El Caracol es (o fue) una formación arbórea, laberíntica, que Miguel Fernández Jimeno es capaz de localizar aún. Uno más de los que hay en Aranjuez, nos informa Miguel.
Se habla con más extensión sobre ello en el grabado de Jean'Hermitte.
También se ve el Caracol en un óleo anónimo del museo del Prado que figura en esta recopilación.
Pero su situación, al noreste (NE) de la Plaza de las 12 calles, no es casual, puesto que indica la posición de la salida del sol, el orto, en el solsticio de verano. De modo que la Plaza de las 12 calles adquiere también la forma de un reloj estelar, con doce divisiones orientadas y espaciadas 30 grados entre sí.
Este y otros estudios relacionados con las Huertas de Pico Tajo, la Plaza de las 12 calles y su equivalente astral en la Puerta del sol de Madrid se exponen en el interesante trabajo de Magdalena, que se puede consultar aquí:
La Puerta del Sol de Madrid y las Huertas de Pico Tajo de Aranjuez.

En este esquema obtenido del mencionado trabajo podemos ver a qué se refiere:

Con más dificultad en Madrid, sometido a distorsiones urbanísticas; en Aranjuez es una evidencia diáfana, indicador de los conocimientos astronómicos de la época.
Se explica en el trabajo de Magdalena que el pintor Federico Zuccaro -mencionado por Fe para ajustar las fechas de culminación del trazado-, describe un árbol situado en el centro de la Plaza, una idea que se podría considerar de cara al futuro.
Por otro lado, siguiendo la tesis de Magdalena, voy a añadir en las calles su orientación solar más explícita para poder situarlas mediante esta premisa.
☼
● Relación geométrica de Las 12 Calles con Pico Tajo

En él se traza el curso original del río, el más cercano al Jardín de la Isla, y el actual, más alejado, donde desaparece parte de la calle Romana. No supe encontrar el motivo de este nombre, "Romana", aunque apunta a referencia clásica.
Sobre el tema de las Huertas de Pico Tajo habla con mayor extensión el trabajo citado de Magdalena Merlos, y me consta que Fe Hernández también conoce su exégesis en profundidad.
☼
![]() ![]() ![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario